Mi Cuenta

Home / Salud / Frutos secos: aliados contra el deterioro cognitivo

Frutos secos: aliados contra el deterioro cognitivo

Desde la antigüedad, los alimentos que consumimos han sido un objeto de estudio importante, con el fin de establecer un régimen alimenticio adecuado para las personas. Con el tiempo, hemos alcanzado un conocimiento detallado de los múltiples beneficios que una alimentación sana y balanceada brinda a nuestro organismo: piel, dientes y ojos saludables, estimulación de la inmunidad, fortalecimiento de los huesos, reducción del riesgo de padecer enfermedades y contribución a un embarazo saludable.

En los últimos años, un alimento que ha sido analizado son los frutos secos. Diversas investigaciones han mostrado que son de gran ayuda para bajar los niveles de colesterol y de triglicéridos, además de reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y favorecer la salud de la piel, reduciendo las arrugas faciales y mejorando su tono. A esos beneficios se suma uno de reciente descubrimiento: retrasan el deterioro cognitivo.

Un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition reveló que las personas que consumen frutos secos con frecuencia, es decir, tres o más raciones a la semana (siendo una ración equivalente a 30 gramos), presentan un retraso en el deterioro cognitivo en comparación con aquellas que no los consumen o lo hacen en menor frecuencia.

Si bien el estudio consideró otros factores relacionados con la función cognitiva, como la actividad física, el tabaquismo, el consumo de alcohol y el nivel educativo, los resultados evidenciaron que la asociación entre el consumo de frutos secos y la mejora cognitiva es significativa.

Mariana Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, concordó en que los frutos secos brindan este beneficio.

La experta universitaria aclaró que los frutos secos únicamente son oleaginosas como las semillas de calabaza, nueces de la India, cacahuates, nueces, pistaches y almendras. Las frutas deshidratadas, como arándanos, pasas y manzanas, contrario a lo que se piensa, no forman parte de este grupo.

En cuanto a su composición, Valdés Moreno indicó que los frutos secos contienen “grasas monoinsaturadas y polinsaturadas (que son grasas saludables), proteína vegetal de muy buena calidad, fibra, vitaminas como la E, antioxidantes y fitoquímicos”. Estos componentes hacen que los frutos secos no solo aceleren los procesos oxidativos (en los que se liberan compuestos que no son útiles para nuestro cuerpo) y combatan la inflamación en nuestro organismo, sino también que desempeñen un papel fundamental en el mantenimiento óptimo de la cognición.

El estudio, por su parte, concluyó: “Los frutos secos podrían ser considerados como parte de una estrategia dietética global para promover la salud cerebral y reducir el riesgo de deterioro cognitivo, ya que desempeñan un papel importante en el mantenimiento de nuestro cerebro a medida que envejecemos”.

Más vale solos que mal acompañados
La especialista hizo énfasis en que para obtener estos beneficios es mejor comer los frutos secos solos, ya que a menudo van condimentados con otros ingredientes o se combinan con otros productos (yogurt, fruta) que les quitan o reducen sus propiedades.

“Esta combinación de frutos secos con yogurt, fruta o ambos es muy saludable porque aporta nutrimentos importantes, pero también contiene calorías. Debemos cuidar cómo acompañamos ciertos alimentos que nos traen beneficios. En el caso de los frutos secos, la recomendación sería consumirlos en solitario y que el producto fuera natural o tostado sin salar y sin condimentos, porque incluso que sean salados puede resultar contraproducente”, explicó.

Hablamos sobre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubrí mas notas

De estar en coma al Ocean’s Seven. Con Jere Mateo

¿Qué ocurre cuando la vida te obliga a empezar de cero? Esta es la historia de Jere Mateo, un deportista que, tras un brutal accidente de montaña que lo dejó en coma durante un mes, decidió darle un giro radical a su existencia. En este episodio de Hijos de la

Ver la nota

¿Cómo entrenar para vivir mas años? con Marcos Vázquez

En el mundo del deporte, entrenamos para competir, mejorar marcas o vernos mejor. Pero, ¿qué pasa si cambiamos el objetivo por completo? En este episodio, Marcos Vázquez —referente de la salud evolutiva y creador de Fitness Revolucionario— comparte su visión sobre cómo debe entrenar una persona que quiere llegar bien

Ver la nota

La quinoa, un ‘superalimento’ con destino global

En este episodio, Daniel Bertero, investigador del CONICET y de la FAUBA, nos cuenta sobre este cultivo originario de la Región Andina que, aunque se produce cada vez más, aún es inaccesible para muchas personas por sus altos precios. ¿Qué debe suceder para que llegue a más bocas? La quinoa

Ver la nota

¿Se pueden pensar las ciudades desde la ecología?

En este episodio, María Semmartin, docente de Ecología en la Facultad de Agronomía de la UBA e investigadora del CONICET, nos cuenta sobre esta ciencia que permite entender cómo funcionan los centros urbanos e imaginar cómo mejorarlos. Florecen árboles, nacen palomas y llegan ardillas. También se calienta el asfalto, se

Ver la nota

MEMBRESÍA

REGALOS

CONTACTO