Mi Cuenta

Home / Medio Ambiente / Con nanotecnología, agua segura para más personas

Con nanotecnología, agua segura para más personas

Disponer de este recurso vital con la calidad adecuada para su consumo es un desafío para millones. Por eso, un proyecto interinstitucional desarrolló hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua. Destacan los múltiples usos de la tecnología.

(SLT-FAUBA) Acceder al agua segura aún es un problema en cientos de países del mundo, incluso en la Argentina. Para abordar esta realidad, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el CONICET y el INTI desarrollaron hidrogeles basados en nanotecnología. Los dispositivos ya lograron eliminar virus, hongos, bacterias y retener metales pesados. Buscan ofrecer una herramienta económica y sostenible para garantizar que más personas puedan consumir agua con la calidad adecuada.

“La nanotecnología es una disciplina que nos permite manipular la materia a una escala muy pequeña, de entre 1 y 100 nanómetros, invisible al ojo humano”, explicó Romina Giacometti, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales —INBA— de la FAUBA y el CONICET. Para dimensionarlo, un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro.

“A esta escala, los elementos son más reactivos, la eficacia de sus aplicaciones aumenta y hasta aparecen nuevos comportamientos. Se abre un mundo de posibilidades para innovar en materiales, productos y procesos en áreas como la medicina, la agricultura y la industria, entre otras”, contó Romina a Sobre La Tierra. En este caso, el equipo del INBA aplicó la nanotecnología para abordar un problema ambiental clave.

Para que más personas accedan a agua de forma segura, el proyecto interinstitucional desarrolló hidrogeles reciclables basados en la nanofiltración. Por un lado, retienen contaminantes del agua, y por el otro, contienen nanopartículas de plata capaces de eliminar microorganismos —como bacterias, hongos y virus— que nos pueden enfermar.

Giacometti agregó que los hidrogeles también tienen la capacidad de acumular metales. “Se podrían usar en zonas de la Argentina donde las aguas subterráneas tienen arsénico de forma natural, que puede producir diferentes enfermedades. También nos enfocamos en que sean reciclables, es decir, para que se puedan usar muchas veces, que resistan la deshidratación y la rehidratación”.

La investigadora y Directora del Laboratorio de Agro-Nanotecnología de la FAUBA resaltó que ya cuentan con los protocolos para reproducir los hidrogeles a mayor escala. “De esta forma podemos ofrecer una solución económica, efectiva y sostenible para que más personas dispongan de agua de mejor calidad, con menos riesgos para su salud”.

Según Romina, esta innovación, además, les permite pensar en minimizar el uso de químicos convencionales para desinfectar aguas —lo más común es usar lavandina—. Esta línea de estudio es parte del doctorado de Santiago Iancilevich, egresado de la FAUBA y becario CONICET.

Nanopasos, grandes saltos de calidad

La investigadora afirmó que a futuro seguirán optimizando los nanomateriales y evaluando el efecto biocida de los hidrogeles en diferentes comunidades de microorganismos patógenos. “También buscamos colaboraciones con entidades que financien estas investigaciones para poder implementar el sistema en situaciones reales”.

El Laboratorio de Agro-Nanotecnología de la UBA tiene diferentes líneas de investigación enfocadas en el sector agropecuario. “Ya elaboramos 30 nanopartículas distintas con aplicación a la fertilización y al tratamiento de enfermedades de cultivos”.

Para cerrar, Giacometti comentó algunos resultados alentadores que pueden impactar en la sustentabilidad del agro. “Aplicando soluciones que contengan nanopartículas es posible disminuir las altas concentraciones de agroquímicos que se usan. Las líneas que abre la nanotecnología parece que no se acaban”.

Hablamos sobre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubrí mas notas

De estar en coma al Ocean’s Seven. Con Jere Mateo

¿Qué ocurre cuando la vida te obliga a empezar de cero? Esta es la historia de Jere Mateo, un deportista que, tras un brutal accidente de montaña que lo dejó en coma durante un mes, decidió darle un giro radical a su existencia. En este episodio de Hijos de la

Ver la nota

¿Cómo entrenar para vivir mas años? con Marcos Vázquez

En el mundo del deporte, entrenamos para competir, mejorar marcas o vernos mejor. Pero, ¿qué pasa si cambiamos el objetivo por completo? En este episodio, Marcos Vázquez —referente de la salud evolutiva y creador de Fitness Revolucionario— comparte su visión sobre cómo debe entrenar una persona que quiere llegar bien

Ver la nota

La quinoa, un ‘superalimento’ con destino global

En este episodio, Daniel Bertero, investigador del CONICET y de la FAUBA, nos cuenta sobre este cultivo originario de la Región Andina que, aunque se produce cada vez más, aún es inaccesible para muchas personas por sus altos precios. ¿Qué debe suceder para que llegue a más bocas? La quinoa

Ver la nota

¿Se pueden pensar las ciudades desde la ecología?

En este episodio, María Semmartin, docente de Ecología en la Facultad de Agronomía de la UBA e investigadora del CONICET, nos cuenta sobre esta ciencia que permite entender cómo funcionan los centros urbanos e imaginar cómo mejorarlos. Florecen árboles, nacen palomas y llegan ardillas. También se calienta el asfalto, se

Ver la nota

MEMBRESÍA

REGALOS

CONTACTO