Mi Cuenta

Home / Medio Ambiente / Verdulerías, un punto clave de desperdicio de alimento

Verdulerías, un punto clave de desperdicio de alimento

En CABA hay más de 2300 locales que descartan frutas y verduras como moneda corriente. Un estudio de la FAUBA encontró que tiran un promedio de 22 kilos de residuos orgánicos todos los días. Plantean estrategias para reducirlos y valorizarlos.

(SLT-FAUBA) A nivel global, un tercio de los alimentos que se producen se pierden o se desperdician. Ocurre en distintos puntos entre los campos y nuestros hogares. Uno de ellos es la verdulería. Un estudio académico analizó la generación de desechos de verdulerías de CABA en miras de plantear estrategias para reducirlos y valorizarlos. Entre los resultados, señalan que se desperdicia un promedio de 22 kilos diarios de frutas y verduras, que representan hasta 26 dólares. Hortalizas de fruto, de hojas y cítricos fueron los más desperdiciados.

“Todos los días tiramos alimentos a la basura. Las causas son muy diversas y van desde regulaciones y políticas hasta hábitos de consumidores y comerciantes. Para abordar este problema hay que tener información sobre los residuos que se generan a lo largo de la cadena agroalimentaria”, contó Victoria Terza, integrante del Observatorio de Higiene Urbana de la Ciudad, compuesto por Asociación Sustentar y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

Terza agregó que en las ciudades, las verdulerías representan un espacio a estudiar por el volumen de mercadería que gestionan y por la cantidad de locales que hay. En CABA, las verdulerías son cerca de 2.400. En su trabajo, entrevistó a 46 verduleros de diferentes comunas de la ciudad, analizó muestras de residuos orgánicos de 17 verdulerías y estimó cuánto dinero representan.

Entre los principales resultados del estudio publicado en la revista científica Agronomía & Ambiente, Victoria resaltó: “Encontramos que, en promedio, se generan 22 kilos diarios de residuos orgánicos. La muestra más grande pesó 46 kg y la más chica de 6 kg. Si pensamos en la cantidad de locales que hay en CABA, podemos decir que cada día van a rellenos sanitarios cerca de 50 toneladas de residuos orgánicos”.

Dentro de las muestras, lo que más registró Terza fueron hortalizas de fruto y de hoja en cuanto a verdura, y cítricos y cucurbitáceas en cuanto a fruta. “El muestreo fue en verano, así que, por un lado, había mucho tomate y berenjena, y muchísima lechuga. Por otro, mucha naranja, sandía y melón”, detalló Victoria a Sobre La Tierra.

Además, añadió que calcularon que los desperdicios de fruta y verdura representaron 26 dólares promedio por día por verdulería. “Si bien la mercadería que recolectamos no se iba a poder vender por su mal estado, podemos pensar cómo evitar que llegue a ese punto. Lo principal es prevenir. Si se genera el residuo, podemos analizar si es posible transformarlo y revalorizarlo. Por último, nos tenemos que asegurar que llegue a disposición final”.

Primera mano

En las entrevistas, Terza le consultó a los y las verduleras sobre sus hábitos de gestión de residuos orgánicos, si estaban dispuestos a evitar desperdicios y sus estrategias para lograrlo. “La mayoría tenía ya algunas prácticas incorporadas. Por ejemplo, limpiar la mercadería, separar la qué está en mal estado para no contaminar el resto y contar con refrigeración para conservar por más tiempo los alimentos más sensibles al calor”, indicó.

“Además, se podría trabajar en generar ofertas durante el día cuando cambia el estado de la mercadería. Las pérdidas se podrían minimizar hasta un 20% por tener precios dinámicos a lo largo del día. El clásico ejemplo son las bananas para licuar. Se hace en muchos lugares del mundo. De hecho, hay muchas aplicaciones que te avisan cuando baja el precio”, destacó.

Coordinar para más verde

Según Victoria, la mayoría de los verduleros dijo tirar los residuos en los contenedores negros donde se desechan los de nuestros edificios y hogares. También aclaró que si bien es un manejo adecuado, desde el 2022 se pueden inscribir para coordinar que el Gobierno de la Ciudad les retire los orgánicos. “Más de la mitad de los entrevistados dijeron que estarían dispuestos a hacerlo”.

“El Gobierno de la Ciudad los convierte en abono fértil para reinsertar en el mantenimiento de los parques, por ejemplo. Es un sistema activo, pero la cuestión logística es compleja. Son muchas verdulerías distribuidas a lo largo y ancho de la ciudad”, explicó la reciente egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA.

Para finalizar, Terza reflexionó: “Manejar residuos en un local donde también hay alimentos es una complicación. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de espacio y la bromatología a la hora de pensar estrategias para mejorar la gestión de orgánicos».

Hablamos sobre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubrí mas notas

De estar en coma al Ocean’s Seven. Con Jere Mateo

¿Qué ocurre cuando la vida te obliga a empezar de cero? Esta es la historia de Jere Mateo, un deportista que, tras un brutal accidente de montaña que lo dejó en coma durante un mes, decidió darle un giro radical a su existencia. En este episodio de Hijos de la

Ver la nota

¿Cómo entrenar para vivir mas años? con Marcos Vázquez

En el mundo del deporte, entrenamos para competir, mejorar marcas o vernos mejor. Pero, ¿qué pasa si cambiamos el objetivo por completo? En este episodio, Marcos Vázquez —referente de la salud evolutiva y creador de Fitness Revolucionario— comparte su visión sobre cómo debe entrenar una persona que quiere llegar bien

Ver la nota

La quinoa, un ‘superalimento’ con destino global

En este episodio, Daniel Bertero, investigador del CONICET y de la FAUBA, nos cuenta sobre este cultivo originario de la Región Andina que, aunque se produce cada vez más, aún es inaccesible para muchas personas por sus altos precios. ¿Qué debe suceder para que llegue a más bocas? La quinoa

Ver la nota

¿Se pueden pensar las ciudades desde la ecología?

En este episodio, María Semmartin, docente de Ecología en la Facultad de Agronomía de la UBA e investigadora del CONICET, nos cuenta sobre esta ciencia que permite entender cómo funcionan los centros urbanos e imaginar cómo mejorarlos. Florecen árboles, nacen palomas y llegan ardillas. También se calienta el asfalto, se

Ver la nota

MEMBRESÍA

REGALOS

CONTACTO